VIH, el tema que no toca la película Llámame por tu nombre

Escrito por: yessicavhh@gmail.com

3 febrero, 2018

Entretenimiento

Los años 80 fueron sumamente duros, para las personas portadoras del Virus del VIH, o los ceros positivos como también son conocidos.  El 5 de Junio de 1981, para ser específicos, el virus de inmunodeficiencia humana, fue mencionado por primera vez en una publicación médica. Algunos lo conocían como “el precio al amor libre”, resultado de la persecución a tantos hombres gays que en ocasiones preferían ocultar su enfermedad, por miedo al rechazo. Y en otras simplemente por seguir llevando una vida “normal”, ya que de confesarlo, el miedo al contagio por parte de las personas cercanas era tan impresionante, que no permitían dar  abrazos, ni besos en la mejilla.
Algo así como lo que sucedió en nuestro país en el año 2009, con la supuesta pandemia de Influenza H1N1. Donde el miedo y desinformación causó estragos en la  mayor parte de la población mexicana, al grado de que las personas no querían, besar, tomar la mano, ni mucho menos asistir a los lugares públicos.
La ciudad y la mayor parte del transporte público  se podía ver vació en diferentes horas del día, pero lo más grave fue cuando ni los familiares querían verse, por miedo al contagio.
Aunque los modos de contagio entre una enfermedad y otra son muy diferentes, siempre será importante que antes de expandir chismes, te informes, tú no sabes lo que podrías causar en la población ignorante y deseosa de expandir miedo, verdad Felipe Calderon Hinojosa.
Pero bueno, quise ponerte este ejemplo, para que te imaginaras un poquito lo que se vivía en ese tiempo. Que aunque como sucede en nuestra época, en ese entonces también el activismo gay se expandió por todo el mundo y la vida social se hizo un poco más abierta.
La medicina estaba tan avanzada a tal grado de que las personas pensaban que gracias a las pastillas anticonceptivas, la legalización del aborto en algunas regiones y los antibióticos eficaces para combatir distintas enfermedades de transmisión sexual, les hizo creer que tener sexo sin protección, o en su caso relaciones con personas del mismo sexo, no causaría mayor problema.

Pero problema a la vista, un grupo de médicos reunidos con el escritor Larry Kramer, charlaron en su departamento acerca de una enfermedad que estaba afectando a muchos gays. Lo que algunos creían que era un simple sarcoma de Kaposi, un tumor que normalmente aparece sólo en hombres mayores de Europa oriental o en los jóvenes homosexuales del Mediterráneo, no era lo que parecía.
Ni mucho menos los estudios de el Dr. Michael Gottlieb, quien había empezado a distinguir grupos de neumonía por Pneumocystis (PCP, por sus siglas en inglés) entre los hombres homosexuales, dando lugar a un informe el 5 de junio 1981, de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC, por sus siglas en inglés), considerada la primera publicación científica sobre VIH.
En julio, los CDC publicaron un seguimiento sobre los casos de sarcoma de Kaposi que Friedman-Kien y otros médicos habían observado. Los síntomas de neumonía y cáncer indicaron que una enfermedad infecciosa nunca antes vista estaba destruyendo el sistema inmunológico de muchos hombres.
¿Pero de que hablaban?

El VIH, en este tiempo era muy cruel, las personas que se enteraban que estan contagiadas, morían literalmente en sus casas, con sus cuartos cerrados y con las persianas abajo. Las personas pensaban que el  VIH se podía transmitir por la saliva o las lágrimas, limitaban el contacto casual. Incluso la gente se preguntaba si los mosquitos podían transmitir el virus. Las madres no querían que cargaras a sus bebés. La gente no quería darte un beso en la mejilla, no querían tener sexo contigo, especialmente otros gays. Era bastante aislador y degradante. Fue y sigue siendo una larga batalla.

Con el tiempo gracias al apoyo de artistas portadores del virus, gobiernos que informaban acerca de la enfermedad, hizo que la gente se educará y atendiera su enfermedad viéndola de la manera menos discriminatoria posible. Fue hasta que en 1996 la terapia del triple cóctel (tres medicamentos que Ayudan al cuerpo a combatir el VIH y estimular el sistema inmunológico. Marcó un cambio, con la capacidad de reducir la carga del virus en las personas a niveles detectables. Con los tratamientos disponibles, hace que muchas personas que viven con el VIH, ya no la vean como una condena de muerte.

Ahora que ya estás enterad@, si es que no lo estabas, acerca del tema del VIH en los años 80 y lo difícil que fue para cientos de personas vivir con la enfermedad, no tanto del lado de la salud, si no por la discriminación, hablaremos de lo que la cinta “Llámame por tu nombre” trae para ti a partir de su estreno.
Aunque no abordaré mucho en el tema, porque si no no irás a verla, debo confesarte que el director Luca Guadagnino, hará una secuela acerca de la historia de amor, de Elio y Oliver, que aunque no toca el tema de VIH como debería, esperemos que aprenda un poco Once More, una de las primeras y únicas cintas que se han atrevido a tocar el tema, con la profesionalidad y respeto que se merece.
Ya que una relación entre dos personas entre el mismo sexo, hubiera permitido abordar el tema de la enfermedad con mayor énfasis, el productor se limito hablar acerca de una tipica historia de amor, pero sin consecuencias. Eso es obvio que NO EXISTE.
Te recomiendo ir a verla, total, ya vas un poco informado. Y si ya lo hiciste, déjame tus comentarios.

TRAILER OFICIAL: LLÁMAME POR TU NOMBRE